Michelle Bachelet

Diplomático

Fue alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cargo que ocupó hasta septiembre de 2022. Fue presidenta de Chile en dos oportunidades: 2006-2010 y 2014-2018. En 2011, fue la encargada de ONU Mujeres, la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Antes de llegar a la jefatura de Gobierno, ejerció como ministra de Salud de su país entre 2000 y 2002 y como ministra de Defensa entre 2002 y 2004.

Perfil

Verónica Michelle Bachelet Jeria nació el 29 de septiembre de 1951 en Santiago de Chile. Es médico egresado de la Universidad de Chile en 1982, en la que obtuvo el título de cirujano pediatra con mención en epidemiología. Tras graduarse como profesional de la medicina, fue incorporada al sistema público de salud de Chile en 1990, una vez caída la dictadura de Augusto Pinochet.

Ejerció como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y en la Comisión Nacional del Sida. En paralelo, servía como asesora para importantes organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

En su infancia y adolescencia, Bachelet demostró tener especial dedicación por los estudios, los deportes y las artes. Participó en la selección de voleibol y en el coro de su colegio  y en la academia de teatro del Instituto Nacional de Chile. Además, formó parte de un grupo musical conocido como “Las Clap Clap”, el cual creó con compañeras y amigas.

Bachelet: entre la medicina y la política 

Pese  a sus inclinaciones al área médica, la vida de Bachelet estuvo ligada a la política. Su padre Alberto Bachelet fue designado, en 1962, por el ex mandatario Jorge Alessandri como agregado militar de la embajada chilena en Washington. Por ello, vivió junto a su familia durante dos años en Estados Unidos. Alberto Bachelet también fue brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por ex presidente chileno, Salvador Allende. Tras el golpe de Estado dado a Allende en 1973, el padre de Michelle fue llevado a prisión, lugar en el que murió al poco tiempo.

La esfera ideológica de quien sería la primera mujer como presidenta de Chile se enmarcó en el socialismo y dentro de las tendencias de centro izquierda. Bachelet perteneció al Partido Socialista de Chile. Entre 1975 y 1979, estuvo exiliada y vivió en Australia y Alemania, respectivamente. Fue ministra de Salud de Chile entre 2000 y 2002 durante el gobierno del ex mandatario Ricardo Lagos Escobar. También fue ministra de Defensa entre 2002 y 2004, convirtiéndose en la primera mujer chilena y latinoamericana en ocupar ese cargo.

La primera presidenta de Chile

El gran salto de Bachelet en la escena política lo dio al ser presidenta de Chile entre  2006 y 2010. Llegó a la primera magistratura tras postularse a las elecciones presidenciales de 2005 de la mano de la Concertación de Partidos por la Democracia. Tras ser electa, su gobierno se caracterizó por su gran carácter social y por la participación igualitaria de hombres y mujeres, sobre todo en lo que a la ocupación de cargos en el gabinete ministerial se refería. Mientras se desempeñaba como jefa del Estado chileno, fue la primera presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cargo que asumió entre mayo de 2008 y agosto de 2009. Bachelet fue una de las presidentes de Chile con mayor popularidad al momento de dejar el cargo.

Apenas dejó la presidencia de Chile en 2010, continuó con su activismo y sus labores sociales, pero con un enfoque más internacional. El 17 de mayo de 2010 recibió el título de Doctora Honoris Causa por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, por su labor en la defensa de los derechos humanos y la justicia social en el ejercicio de la presidencia de Chile. El 16 de abril de 2010, Bachelet creó la Fundación Dialoga, organización sin fines de lucro cuyo objetivo es aportar a Chile ideas y acciones concretas.

La llegada a la ONU

El 14 de septiembre de 2010, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon la designó jefa de ONU Mujeres, una agencia de las Naciones Unidas preocupada de la defensa de la mujer y que para ese momento estaba recién fundada. Bachelet ocupó el puesto hasta 2013, año en el que volvió a presentar su candidatura para las elecciones presidenciales de la mano de Nueva Mayoría. Fue electa como presidenta de Chile para un segundo mandato, el cual se desarrolló entre 2014 y 2018.

Cuando dejó la presidencia de su país, regresó a trabajar con la ONU. En septiembre de 2018, fue designada Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En este puesto ha seguido de cerca la situación en países como Venezuela. El 25 de enero de 2019 la funcionaria de la ONU expresó a través de un comunicado que temía que “la situación pueda salirse de control con consecuencias catastróficas».  Bachelet también exigió una investigación independiente por el presunto uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Venezuela.

El 6 de marzo de 2019 la ex presidenta de Chile presentó su informe anual sobre el estado de los Derechos Humanos en el mundo  y  señaló que «la situación en Venezuela ilustra claramente la manera en que la violación de los derechos civiles y políticos, incluyendo la falta de respeto a las libertades fundamentales y a la independencia de instituciones claves, puede acentuar el declive de los derechos económicos y sociales». Agregó que la crisis venezolana había sido exacerbada por las sanciones hechas al país.

Un equipo de técnico de  la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, llegó a Venezuela el 11 de marzo de 2019 para evaluar la situación del país, en lo que podría considerarse un paso previo para un posible viaje de Bachelet a suelo venezolano.

El 20 de marzo de 2019, en su informe más reciente, Bachelet se pronunció sobre la situación de Venezuela, y expresó que “autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis”. Ademas, la Alta Comisionada se mostró preocupada ante la reducción del espacio democrático y aseguró que la Oficina del Alto Comisionado “documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y colectivos armados”. También resaltó que está investigando denuncias de ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad.

Asimismo, dijo  que la polarización es un agravante de la situación crítica que vive Venezuela y que debe llegarse a un acuerdo para una solución política, exhortando a las autoridades “medidas para mejorar una amplia gama de problemas urgentes de derechos humanos”.

El 9 de abril de 2019 Bachelet anunció que visitará Venezuela de acuerdo a la sugerencia que le hizo la Misión Técnica de la ONU que estuvo recientemente en el país caribeño. “Por lo tanto vamos a definir cuándo se concreta la visita pero sin duda la opinión que han entregado los colegas es que sería bueno que visitara Venezuela en un plazo relativamente corto”, dijo la alta comisionada, quien agregó que irá con neutralidad a conversar con todas las partes.

“Nuestro rol es ser independiente e imparciales, objetivos, no selectivos, por lo tanto tenemos que ir con esa neutralidad a conversar con todas las partes. Es lo que realmente quiero cuidar no ser parte de ninguna estrategia de nadie” indicó.

El 20 de junio de 2019 Bachelet informó que dará declaraciones el 21 de junio sobre su visita a Venezuela. Asimismo, aseguró que espera “escuchar todas las voces y trabajar con todas los actores para promover y proteger todos los derechos humanos de todos los venezolanos”.

Desde su llegada al país, el 19 de junio, Bachelet se ha reunido con representantes de poderes públicos del gobierno de Maduro en la sede de la Cancillería en Caracas. Al encuentro asistieron los ministros Vladimir Padrino, Néstor Reverol e Iris Varela, y el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada, Remigio Ceballos.

También estuvieron presentes Peter Grohmann, el jefe de la ONU en Venezuela y Larry Devoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, reseñó Efecto Cocuyo.

El 21 de junio de 2019 al finalizar su visita de tres días a Venezuela, Bachelet, ofreció un balance sobre lo ocurrido durante su estadía en la capital del país caribeño. La Alta Comisionada de la ONU resaltó que es la primera vez que un Alto Comisionado de esa organización visita Venezuela, y que dejará instalada una comisión de su Oficina en el país, conformada por dos oficiales de derechos humanos, con el objetivo de proveer asistencia y asesoría técnica, así como de monitorear la situación de los derechos humanos.

Asimismo, señaló que el gobierno de Nicolás Maduro se comprometió a someterse a una evaluación de la Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura, para determinar los principales obstáculos en el acceso a la justicia en el país. Bachelet también expresó que fue doloroso “escuchar el anhelo de las víctimas y sus familiares por obtener justicia ante las graves violaciones de derechos humanos”.

No obstante, exhortó a “liberar a todas las personas que están detenidas o privadas de libertad por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica”.

Por su parte, reconoció la crisis sanitaria que atraviesa el país, la escasez de medicinas y de equipamiento en los hospitales, así como los apagones eléctricos. “El costo y la falta de anticonceptivos en las farmacias han contribuido a un aumento de los embarazos adolescentes, y de la mortalidad materno-infantil”, resaltó.

Por último, se comprometió a “continuar transmitiendo estas demandas y abogar por la justicia y la reparación para ellos, sean quienes sean los perpetradores. Soy consciente de que hay miles de otras víctimas y sus familias con las cuales no tuve la posibilidad de encontrarme”. Asimismo, instó a los líderes políticos a “que intenten encontrar una manera de confrontar los desafíos y el sufrimiento del pueblo de Venezuela”.

Bachelet se pronunció sobre la muerte, bajo custodia, del capitán Rafael Acosta Arévalo. Expresó estar “conmocionada por la presunta tortura del Capitán Acosta Arévalo, y porque el trato al que fue sometido mientras estaba en custodia puede haber sido la causa de su muerte” y urgió a las autoridades venezolanas abrir una investigación “transparente e independiente” sobre su muerte.

Consideró positiva la “rápida acción” de la Fiscalía de iniciar una investigación sobre el caso, pero lamentó que “aparentemente” se han omitido las alegaciones de tortura en los cargos contra dos funcionarios de la Dgcim procesados por homicidio.

El 8 de agosto de 2019 Bachelet expresó, a través de un comunicado, que las nuevas sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro podrían tener “un impacto potencialmente severo en los derechos humanos” de los venezolanos.

El 10 de marzo de 2020 Bachelet declaró sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, y resaltó que, desde su última actualización sobre el caso venezolano, continúan las tensiones políticas y los actos de violencia por parte de los cuerpos de seguridad del Estado y simpatizantes del gobierno de Nicolás Maduro contra parlamentarios de la oposición.

«Mi oficina también documentó agresiones contra opositores políticos, manifestantes y periodistas, sin que las fuerzas de seguridad actuaran para evitarlo. Me preocupa de que se aprobará una legislación que sancione las organizaciones de derechos humanos que reciben financiamiento del exterior, así como el señalamiento público a las ONGs», resaltó la Alta comisionada.

El 24 de marzo de 2020, Bachelet, de acuerdo con una reseña de Efecto Cocuyo, pidió atenuar las sanciones sectoriales de los países afectados por la emergencia de salud del COVID-19, entre los que se encuentran Venezuela, Irán, Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Myanmar y Zimbabwe. Asimismo, la Alta comisionada de la ONU considera que estos países deben ser transparentes con la información que proporcionen acerca de la pandemia, así como aceptar asistencia humanitaria nacional e internacional.

Por su parte, exigió el cese de la persecución contra el personal médico venezolano que ha señalado los déficits del sector salud, por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno de Maduro.

El 12 de agosto de 2020 Bachelet sostuvo una reunión en el Vaticano con el Papa Francisco, y conversaron acerca de la situación de la pandemia de Covid-19 en la región y de la situación de derechos humanos, en particular en Venezuela, de acuerdo con AFP.

La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos declaró que continúan las restricciones a la libertad de expresión. “Observamos restricciones a la libertad de expresión. Esto incluye la aplicación de la legislación en contra del Odio, ataques en contra de defensores de derechos humanos y agresiones y detenciones de periodistas”, dijo Bachelet en un video publicado por Provea el 11 de enero de 2021.

El 3 de marzo de 2021, Bachelet sostuvo una reunión virtual con Nicolás Maduro en la que abordaron temas como la cooperación del gobierno venezolano con la oficina de la Alta Comisionada de la ONU, el impacto de las sanciones económicas y las medidas contra el Covid-19.

El 11 de marzo de 2021, durante la 46th sesión del Consejo de Derechos Humanos, Bachelet pidió abrir una investigación sobre las ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, y recordó la necesidad de implementar reformas policiales. “Continuamos recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Al menos 14 personas habrían muerto a inicios de enero en La Vega, Caracas”, señaló durante su intervención oral. Además, expresó su preocupación por las medidas del gobierno de Nicolás Maduro en contra de algunas ONG´s, así como la intimidación a trabajadores de la prensa, miembros de la sociedad civil e integrantes de la AN/2015. 

Por su parte, señaló la inseguridad alimentaria que atraviesa al menos un tercio de la población del país suramericano. 

El 16 de noviembre de 2021, la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, y el fiscal de la CPI, Karim Khan, sostuvieron una reunión en Suiza y acordaron mantener de forma regular un intercambio de información en materia de rendición de cuentas, derechos humanos y debido proceso.

El 17 de marzo de 2022, durante una actualización oral sobre la situación venezolana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Bachelet saludó la condena de 30 años impuesta a los dos efectivos señalados de torturar y causar la muerte del capitán de navío Rafael Acosta Arévalo en junio de 2019. Sin embargo, aseveró que “falta mucho por hacer” para mejorar las garantías fundamentales en el país.

Por su parte, la alta comisionada señaló que persiste el acoso a activistas y periodistas, así como el cierre de emisoras de radios y el bloqueo de medios digitales.

El 29 de junio de 2022, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos presentó su más reciente informe. En el texto, presentado durante el 50º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Bachelet ofrece una visión general de los últimos acontecimientos en materia de derechos humanos en Venezuela.

Bachelet reconoce algunos avances en la implementación de recomendaciones formuladas por su oficina. Por ejemplo, en reformas empezadas por la administración de Nicolás Maduro relacionadas con la justicia, la policía y la detención. Pero hace un llamado para que “las iniciativas legislativas, desde un principio, estén acompañadas por consultas genuinas e inclusivas con la sociedad civil”.

Sobre la reforma del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designado por la AN/6D, señaló que hubo planteamientos de preocupación con respecto a la reelección de algunos magistrados que contradice las limitaciones constitucionales sobre el único período de 12 años, así como los vínculos de algunos de estos funcionarios con partidos políticos. Resalta la importancia de fortalecer la independencia judicial. 

En materia de libertad de expresión y espacio democrático, Bachelet manifestó que, entre mayo de 2021 y abril de 2022, su equipo documentó 166 restricciones indebidas del espacio democrático y cívico, incluida la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes.

Asimismo, destacó que documentó 34 casos de hostigamiento, censura y confiscación de equipos de medios de comunicación, así como casos de bloqueos de portales digitales. Le continúa preocupando el uso de la legislación antiterrorista y contra la delincuencia organizada, contra el trabajo  de los defensores de los derechos humanos y los periodistas.

“Debemos hacer todo lo posible por evitar una gran fractura y mantener el sistema universal, continuar un mundo multipolar con fuertes instituciones multilaterales y un respeto global a la ley internacional”, dijo Bachelet durante su discurso de despedida ante el Consejo de Derechos Humanos, de acuerdo con una reseña de Unión Radio

Según Unión Radio, Bachelet deja el cargo sin un sucesor designado. En este sentido, sus funciones pasarán temporalmente a Nada Al-Nashif, la alta comisionada adjunta.

Datos Básicos

Nombres
Verónica Michelle
Apellido 1
Bachelet
Apellido 2
Jeria
Nombre corto
Michelle Bachelet
Fecha de nacimiento
29 de septiembre de 1951
País de Residencia
Chile

REDES SOCIALES

1,532FansMe gusta
894SeguidoresSeguir
32,645SeguidoresSeguir
CLOSE
CLOSE